lunes, 23 de septiembre de 2013

Hablemos de... La Bayadera

Coreografía: Marius Petipa
Música : León Minkus
Diseño de iluminación: Kevin Meek
Estreno: Teatro Mariinsky, San Petersburgo, 04 de febrero de 1877


Contexto histórico

Se dice que el movimiento romántico en el ballet nació en París el 21 de noviembre de 1831. La ocasión fue el estreno de la ópera de Mayerbeer "Robert le diable" que contó con una secuencia de ballet en la que fantasmas vestidos de blanco de monjas muertas, se levantaron de sus tumbas y bailaron un "Vals Infernale". Tal fue el éxito de este episodio que el tenor, Adolphe Nourrit quien interpretaba al conde Robert, escribió una historia para un nuevo ballet con un tema sobrenatural: La Sylphide, y se lo ofreció al coreógrafo del "Vals Infernale", Filippo Taglioni. Su hija, Marie Taglioni, que había dirigido a las monjas en la ópera ballet, interpretó el papel principal en La Sylphide. A ello siguió una serie de ballets con temas sobrenaturales de los cuales el más famoso fue Giselle en 1842.

Petipa construyó su ballet "La Bayadera" sobre una base romántica fuerte pero con su propia marca de la estética clásica. Típico de la época romántica es la elección de un lugar exótico y la incorporación de los seres etéreos. Petipa se basó en los poemas de Kalidasa y Sakuntala. El Reino de las Sombras parece haber sido inspirado en las ilustraciones de Gustave Doré para el Paraíso de Dante. 

Paradise Lost - Gustave Doré

El Reino de las Sombras extendió las fronteras de la danza clásica, dando la oportunidad a los bailarines de mostrar su técnica en las puntas con la pureza clásica en contraste con el drama que lo rodeaba. Es considerado como el precursor de los actos blancos de lago de los cisnes. 

La Bayadera también contenía escenas procesionales monumentales, incluyendo un elefante y un tigre vivo.

Petipa trabajó con el músico León Minkus cuya música es perfecto sostén de la coreografía. Ciertamente, sus ritmos valseados son pegadizos y de agradable melodía.

Compañía Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes. Septiembre 2013


El origen de la palabra “bayadera” nos remonta a la llegada a la India de los primeros navegantes portugueses conducidos por Vasco da Gama. Estas mujeres consagradas a la danza por la religión eran conocidas como “devadasi” y llamaron de inmediato la atención de los portugueses por sus seductores y originales movimientos no carentes de refinamiento y algunos con características religiosas. Para los visitantes, ellas eran “bailadeiras”. Alterada la pronunciación en Europa, “bailadeiras” pasó a ser “bayaderas”, y de allí el título de este ballet.

El montaje del nuevo ballet estuvo lleno de dificultades. La Bayadera se creó en un período en el que invitar bailarinas extranjeras a Rusia era políticamente incorrecto. Los principales bailarines rusos eran el equivalente técnico de sus homólogos extranjeros, pero no tenían la capacidad de atraer a las audiencias.


También hubo problemas con la programación de la Ópera Italiana Imperial que monopolizó el tiempo de ensayos en el escenario y dejó sólo dos presentaciones a la semana para el ballet. Se dice que Petipa y su régisseur pasaron seis meses ensayando con sus artistas en secciones individuales y sólo tuvieron solo un ensayo para ponerlo todo junto. Sólo hubo un ensayo general.

A pesar de todo, la primera representación de La Bayadera llenó el teatro. Al final de la actuación el público aplaudió por más de media hora. Las críticas fueron positivas aunque se registraron denuncias de licencia contra Petipa en el trato con los hechos históricos. También hubo contratiempos inevitables en posteriores presentaciones. Por ejemplo, en el "Reino de las Sombras" la aparición del palacio mágico estuvo a destiempo en el momento en que Nikiya se volvía hacia él.

La producción original de La Bayadera no duró mucho tiempo. Se hicieron en total aproximadamente 70 actuaciones. En 1885, La Bayadera fue retirada del repertorio.

Compañía Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes. Septiembre 2013
 En 1900 se remontó La Bayadera con motivo del 40 aniversario de la carrera artística del bailarín Pavel Gerdt. Él tomó el papel de Solor en una producción prácticamente sin cambios. La entrada de las Sombras se presentó en un escenario a oscuras, y el número de bailarines aumentó de 32 a 48. Parece que gran parte de la música se acortó. Aunque los bailarines recibieron buenas críticas, a la coreografía de Petipa no le fue tan bien, se consideró aburrida y poco interesante.

El ballet fue visto por primera vez fuera de Rusia (por el Kirov) en Londres, el 04 de julio de 1961. Fue durante esta gira que Nureyev desertó a Occidente. Dos años más tarde se puso en escena El Reino de las Sombras para el Royal Ballet.

El ballet de larga duración recuperó popularidad con la puesta en escena para el American Ballet Theatre en 1980, con Natalia Makarova.

Las producciones de ballet de la época

Es importante entender cómo funcionaba el ballet en este período. El libretista (o autor) seleccionaba una historia o leyenda que convenía a su fantasía y que se pudiera transportar a un ballet en cinco o seis actos. El libretista tenía poco o nulo conocimiento de la música, la coreografía o el diseño. El único requisito para el éxito, era que todo se centrara en un personaje principal que sería interpretado por la primera bailarina, el menor incidente, la acción más débil, servía como excusa para hacer un baile.


Criaturas femeninas sobrenaturales como sílfides, Wilis, sombras, ninfas de agua y cisnes después, gozaron de gran popularidad. La feminidad idealizada dio la oportunidad de hacer coreografías abstractas para el cuerpo de baile.

A continuación, un compositor se encargaba de escribir la música necesaria. Por lo general era el maître de ballet (coreógrafo), quien establecía el número de bailes se necesitaban en cada acto, los tipos de música requeridos (por lo general fácil de reconocer: marchas, polcas o valses), su longitud, el tempo y el ritmo. Si un determinado lugar se indicaba en la historia, se incluía una dosis de los instrumentos nacionales apropiados. El compositor rara vez conocía el libreto, por lo que a menudo la música no representaba la acción correctamente. Se ensayaba con piano. La coloración orquestal rara vez se conocía antes del primer ensayo con orquesta. Por lo tanto, no era raro que en una gran obra existieran  momentos etéreos acompañados de compases fuertes y marcados; y viceversa.


Compañía Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes. Septiembre 2013.

La bailarina debía tener su pas de deux con variaciones y coda, y tenía que haber por lo menos un "pas d'action" para que el bailarín pudiera mostrar sus habilidades en la mímica. También era costumbre introducir una serie de "pas de caractère" para los solistas. Un elemento importante fue incluir procesiones de multitudes que marchaban como soldados, en formaciones geométricas.

La principal preocupación del diseñador escénico era proporcionar una sensación de riqueza y amplitud sin importar el tema. En casi todos los ballets había una escena junto al lago, por lo que a los miembros del cuerpo de baile de la última fila se les llamó "les ballerines près de l'eau". Los cortes de pelo de los bailarines siempre siguieron la moda imperante del día, a menudo adornado con una diadema de diamantes. El público no veía nada malo en que una bailarina que interpretaba a una humilde campesina, llevase pulseras de piedras preciosas o de perlas.

Por último, si los a los bailarines principales les gustaba la coreografía, todo estaba bien. Si no, el baile se podría cortar o eliminar, independientemente del flujo musical; o una danza de otro ballet se podía insertar.


Compañía Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes. Septiembre 2013.

Argumento

Acto I

Los guerreros regresan de una gran cacería y Solor, el más noble de todos, se une a ellos.
Solor reclama que le dejen solo, para así orar ante la Llama Sagrada; pero, una vez que han partido los guerreros, Solor pide al fakir Magdaveya que organice un encuentro con Nikiya, bayadera del templo. Los sacerdotes y el Gran Brahmán llegan y ordenan a Magdaveya que reúna a los otros fakires, con el fin de preparar la Llama Sagrada para las inminentes celebraciones.

Las bayaderas hacen su aparición, entre ellas Nikiya, que ha sido elegida para alcanzar el rango de Gran Bayadera. El Gran Brahmán, fascinado por su belleza, le declara su amor; pero ésta le rechaza al ser él un hombre de Dios. Las ceremonias comienzan y las bailarinas llevan agua a los fakires. Magdaveya comunica a Nikiya los deseos de Solor. La joven consiente, pero el Gran Brahmán advierte esa conversación y comienza a sospechar que la joven guarda algún secreto.

La ceremonia finaliza y los asistentes retornan al templo. Magdaveya aconseja a Solor que se oculte en el bosque para esperar a Nikiya. Cuando ésta llega, ambos jóvenes se juran amor eterno ante la Llama Sagrada. Sin ser visto, el Gran Brahmán observa desde el interior del templo y espía a los amantes. Cuando ellos se separan, el Gran Brahmán, furioso, invoca a los dioses para que Solor sea destruido.


Compañía Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes. Septiembre 2013.
Los guerreros son invitados al palacio para rendir homenaje a Solor. El Rajah anuncia que, en recompensa por el valor del joven, le entregará a éste la mano de su hija Gamzatti en matrimonio. Al serle presentada, Gamzatti se retira el velo y Solor queda deslumbrado ante su belleza. A pesar de estar unido a Nikiya por un juramento, el joven no puede resistirse a su encanto ni rechazar el ofrecimiento del Rajah. La fiesta comienza con la llegada del Gran Brahmán que revela al Rajah los lazos que existen entre Solor y la bayadera.

El Brahmán supone que el Rajah eliminará a Solor. Sin embargo, para su sorpresa, el propósito del gobernante es dar muerte a Nikiya. Gamzatti, escondida, escucha toda la conversación. Decide entonces, encontrarse con Nikiya y trata de persuadirle para que abandone a Solor. La bayadera, desesperada, intenta herir a Gamzatti, pero es detenida por Aya, una sirvienta. Nikiya huye y Gamzatti, al igual que su padre, decreta la muerte de la bayadera.


Compañía Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes. Septiembre 2013.


Acto II

Se anuncia un gran festín para celebrar el compromiso entre Gamzatti y Solor. Bajo la sombra del Gran Buda, un ídolo de bronce danza mientras el Gran Brahmán y los sacerdotes preparan la ceremonia nupcial. Los novios hacen su entrada rodeados de bayaderas, que ejecutan una danza ritual: símbolo de la Llama Sagrada que brilla ante el templo.

El Gran Brahmán impulsa a Nikiya a bailar en la ceremonia, pero ella rehúsa. La sirvienta de Gamzatti, Aya, le entrega una cesta con flores, diciéndole que es un presente de Solor. Pero entre las flores se oculta una mortal serpiente, enviada por Gamzatti y el Rajah. El áspid muerde a Nikiya, cuando ésta se dispone a oler la fragancia de las flores. El Gran Brahmán le ofrece un antídoto, pero cuando ella ve a Gamzatti y a Solor juntos rechaza la cura.

Acto III

Desesperado por la muerte de la hermosa bayadera, y bajo la influencia del opio, Solor ve a Nikiya en el Reino de las sombras, muerta y multiplicada su imagen por espectros de bayaderas. Junto a ella, Solor evoca su danza ante la Llama Sagrada.Nikya le dice que tenga fe en ella, que los dioses la han bendecido con todos los dones para salvarlo; que siendo fiel a su amor estará protegido por siempre y encontrará la paz eterna en el Reino de las Sombras.



Compañía Nacional de Danza. Palacio de Bellas Artes. Septiembre 2013.

La Bayadera en México

El Instituto Nacional de Bellas Artes presentó el ballet La bayadera, puesta en escena por la Compañía Nacional de Danza, bajo la dirección de Laura Morelos.

La versión coreográfica que presenta la Compañía Nacional de Danza es de Caroline Llorca, bailarina, coreógrafa y primera francesa en graduarse en la Escuela Vaganova de Leningrado (San Petersburgo).

El encargado de los diseños de escenografía y vestuario es Alexandre Vassiliev, diseñador del prestigiado Teatro de Moscú, que ha trabajado con las más importantes compañías y personalidades del ballet, la ópera y el teatro de Rusia, Europa y América.

Con la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la batuta de Alexei Baklán, designado “Artista de Ucrania”, el máximo título para un artífice de ese país. Ha sido director de la Ópera Nacional de Ucrania, de la Ópera Municipal de Kiev y del Ballet de Teatro para Niños y Jóvenes.

Un ballet que mezcla lo real con lo fantástico, y que narra la desventurada historia de un amor imposible a causa de las convenciones de la tradición hindú y la rivalidad con un trágico y mortal desenlace, elementos que permiten la construcción de un argumento especial y atractivo.


Reconstrucción

A continuación la reconstrucción de Sergei Vikharev basada en la original de Petipa:







Para ver videos con la Compañía Nacional de Danza:
http://www.youtube.com/watch?v=gL-PzrAZkZM&feature=share&list=PLKp6aYmWNGr0gFN-91wfsZDQUCH_sLT-t

Fuentes:
www.balletmet.org
www.ciudaddeladanza.com
www.sopitas.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario